Pt 2 > Claves de como leer y ilustrar un articulo de prensa
3as conexiones (metáforas visuales iconográficos no necesariamente presentes en el texto)
Existen una gran cantidad de conceptos e imágenes metafóricas iconográficos que se pueden utilizar como base para que tu ilustración no cae en la trampa de ser demasiado literal y/o didáctico.
Por ejemplo si os pregunto una imagen visual para representar el concepto de “tener una idea”, el 90% del publico occidental pensaran en una bombilla encendida. Obviamente esto tiene un peligro porque estas imágenes a veces son peligrosamente cliché, aunque también es posible jugar con este cliché (por ejemplo: poner una vela encendida o una linterna de mano en el lugar de la bombilla)
Una manera de buscar estas conexiones con el texto es a través de “Pensamiento Lateral” (Lateral Thinking). Que en un lugar de utilizar la conexión directo y literal del texto busco otros enlaces conceptuales.
Por ejemplo si tenemos un articulo sobre la nueva ola de autores nórdicos de novela negra (detectives/espías/intrigues) como Stieg Larsson o Henning Mankell y tenemos el titular “Genero Negro Rubio” lo mas obvio es pensar en un detective rubio en un lugar frio. Pero con pensamiento lateral podríamos pensar en cigarrillos y humo - porque en castellano los 2 tipos mas comunes de tabaco son negro y rubio (Ducados vs. Marlboros). Aparte el humo y los cigarrillos son imágenes icnográficos del genero de la novela negra.
Otro ejemplo usando el mismo texto: encontramos la frase “El artículo reflexionará sobre este fenómeno, contará quiénes han sido los primeros nórdicos en abrir brecha en el género y cuáles son las características que aportan.”. Si analizamos la frase encontramos “los primeros nórdicos en abrir brecha”, y esto nos puede hacer pensar en los Vikingos, y también en hachas, en cosas rotas, o en barcos atravesando un mar helado (“abriendo brecha”).
En los dos casos nuestras soluciones no son de imágenes visuales explícitamente expresados en el texto, sino de un proceso lateral mas intuitiva y creativa, aunque también requiere que tengamos un cierto bagaje cultural.
Aquí hay algunas de las imágenes/conceptos metafóricas mas comunes:
Circo, teatro, mascaras, títeres, sombras, juegos o deportes, escaleras, muros, jaulas, cadenas, llaves, cerraduras, cielos abiertos, mar y olas, montañas, desiertos, grietas, mapas, diagramas científicas o medicas, planos architectonicas, personajes mitológicos o bíblicos, animales, insectos, etc…
4as conexiones (estrategias de estilo, técnica y apropiación)
Obviamente el estilo que uno utiliza para trabajar es una cuestión personal y una de las cosas que mas cuesta encontrar cuando estamos empezando. Pero dicho esto, también es importante saber dentro de la gama de posibilidades estilísticos de cada uno cuales son estilos apropiados y cuales no, según el encargo que tenemos en mano.
Por ejemplo si el encargo es ilustrar un articulo serio y denso sobre la violencia de género lo mas probable es que sería poco apropiado utilizar un estilo comic humorístico.
Saber manejar y utilizar diferentes técnicas puede ser otra manera de encontrar recursos y soluciones. Una ilustración hecha en un estilo parecido a un grabado antiguo sobre un tema moderno puede ser un interesante contraste que ayuda a transmitir el contenido de tu idea.
Igualmente el uso de soportes con historia propia puede ayudar a añadir mas niveles de lectura, gracias a la yuxtaposición de la información visual del propio soporte (por ejemplo pintando encima de mapas antiguas, o de paginas de libros de contabilidad, madera antigua o rasgada etc.).
Por ultimo la apropiación de estilos o de conceptos puede ayudar a añadir mas interés y nivel de lectura visual a vuestra ilustración. Algunos ejemplos: un articulo sobre el terrorismo de ETA en el País Vasco se podría ilustrar con el estilo que Picasso utilizo en “Gernika”, Un articulo sobre la compra por parte de un entidad bancaria enorme de varios bancos pequeños se podría ilustrar con una imagen que hace referencia del cuadro de Goya “Saturno comiendo sus hijos” aunque no esta pintado en el estilo de Goya. En este caso la apropiación es de un concepto con resonancia socio-histórica.
2. Auto-Preguntas antes de entregar:
Antes de entregar vuestras ilustraciones siempre vale al pena hacer autocrítica y ver como responderías a estas preguntas:
¿La Idea es clara y directa?
¿La Ilustración expresa el concepto clave del articulo?
¿Hay demasiado o demasiado poca información?
¿Se podría interpretar como ilustración de otra cosa?
¿La composición ayuda a expresar el concepto?
Comentarios
Publicar un comentario